Recomendaciones y estrategias para combatir el frío en invierno

El invierno en Jujuy puede ser bastante frío, especialmente en las regiones de Quebrada y Puna. A pesar de la abundante radiación solar registrada en este período, se registran temperaturas de hasta -20 ºC en la Puna, -3 ºC en la Quebrada y 2 ºC en la capital, San Salvador de Jujuy.

Tanto si querés mejorar las condiciones de confort en tu vivienda como si estás pensando en refaccionar o construir una vivienda nueva, hay una serie de estrategias que deberías tener en cuenta.

En esta ocasión, te presentamos varias medidas específicas para combatir el frío y mantener el calor en el hogar, con diferentes costos y grados de intervención sobre lo ya construido.

Medidas en viviendas existentes

En invierno, la mayoría de la pérdida de calor ocurre a través de las ventanas y las puertas. Sellarlas correctamente ayuda a reducir la cantidad de pérdidas y mantener el interior más cálido. Para ello, podés usar burletes de goma o silicona en todo su perímetro y burletes bajo puerta o adhesivos. Estos se consiguen fácilmente y con diferentes precios en cualquier negocio de construcción local.

En el caso de que ventanas y puertas con vidrio simple también se recomienda instalar cortinas gruesas sobre las mismas. Cuanto más gruesas sean las cortinas, mayor será su capacidad para mantener el calor, pero no olvidés correrlas en los días soleados aprovechando así la radiación solar para calentar el interior. Cuando sea posible realizar la inversión se recomienda cambiarlas por otras con Doble Vidriado Hermético (DVH), pues aíslan el doble gracias a su cámara de aire entre los dos vidrios. La mejora en el confort es inmediata y la inversión se recupera rápidamente gracias al ahorro en calefacción.

Si disponés de calefacción, o estás pensando en adquirir una, ten en cuenta las siguientes recomendaciones. Las calefacciones a leña – salamandra, Tromen, etc. – son más eficientes cuando cuentan con una cámara de combustión que permite regular la entrada del aire y por lo tanto un menor consumo de oxígeno. De esta forma la leña tarda más en quemarse y el calor desprendido es mayor. No se recomienda quemar la madera “al aire libre” dentro la vivienda, pues los gases emitidos son peligrosos para la salud y el poder calorífico de esta forma se reduce mucho.

En caso de que la calefacción sea a gas, cuidá que las revisiones estén al día y que el espacio a calefaccionar cuente con las rejillas de ventilación reglamentarias. Si el artefacto es eléctrico es importante chequear que su Etiquetado Energético sea A, B o C, de esta forma el aumento en el consumo eléctrico no será tan elevado en los meses de frío. Cuando la calefacción esté en uso, cerrá las puertas de las habitaciones vacías, en especial de los baños y espacios no calefaccionados.

Por último, es recomendable ventilar la vivienda en las horas centrales del día, cuando la temperatura es más alta. Así estaremos contribuyendo a mantener la temperatura interior sin necesidad de encender la calefacción a diario.

 

Rehabilitación Energética en viviendas construidas

La rehabilitación energética en viviendas hace referencia a las medidas que se pueden tomar para mejorar la eficiencia energética de una vivienda existente y reducir su consumo energético.

Estas medidas pueden incluir el aislamiento térmico de paredes, techos y pisos, la sustitución de ventanas por otras de mayor calidad, la instalación de sistemas de calefacción más eficientes, el uso de energías renovables como la energía solar, entre otros. Estas medidas se traducen en beneficios económicos, mayor confort interior y menor impacto ambiental.

El impacto de la rehabilitación energética es mayor en edificios antiguos, ya que en muchos casos estos no están diseñados para cumplir con las normativas actuales en términos de eficiencia energética ni cuentan con los últimos avances en tecnología y materiales de construcción.

Este tipo de intervención debe ser llevada a cabo por un profesional experto – arquitecto, maestro mayor de obra o similar – tras la realización de un análisis profundo sobre la vivienda existente. El análisis será la base para establecer propuestas según estado del edificio y el presupuesto disponible para la intervención.

 

Construcción de viviendas nuevas

El diseño y construcción de una vivienda nueva son las etapas más importantes para garantizar un adecuado confort térmico en el futuro. Un buen diseño pasivo se sirve de la orientación, el clima y los recursos disponibles para lograr una vivienda con bajo consumo energético y altos niveles de bienestar interior. El análisis de estos factores nos permite elegir las estrategias más adecuadas en cada caso, garantizando una inversión eficiente y un hogar sostenible.

Al igual que en la Rehabilitación Energética, estas tareas deben ser realizadas por un profesional formado y concienciado con la importancia del confort social y el ahorro energético. Si tenés más dudas al respecto o tenés algún proyecto en mente, no dudés en contactarnos por cualquier de nuestros canales y redes sociales.

Si te gustó esta entrada y aprendiste algo nuevo, podés ayudarnos con una pequeña contribución en el siguiente enlace: Un cafecito para NAVE

Por Arq. Teresa Vallejo

Compartir

2 comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 | Desarrollado por GuanaCode