La experiencia de un estudio de arquitectura jujeño en Casa FOA 2022

¿Conocés el evento Casa FOA que se lleva a cabo todos los años en Buenos Aires desde 1985? Se trata de una exposición con foco en interiorismo y paisajismo, donde se promueve el libre desarrollo de la creatividad y la cultura del diseño argentino, como agente de transformación social y económica.

Las acciones que realiza Casa FOA son generadoras de tendencias de diseño,  plataforma de lanzamientos de productos de la industria y un espacio donde diseñadores y arquitectos muestran su capacidad para resolver los desafíos del habitar contemporáneo mediante la creatividad y la experimentación. La edición 38º tuvo lugar en el barrio de Retiro, en el edificio situado en la esquina de las calles Arroyo y Suipacha. El leitmotiv en esta ocasión fue “Escenarios Futuros”.

Nuestra arquitecta especializada en interiorismo, Valentina Buljubasich, responde algunas preguntas acerca de la participación de NAVE en Casa FOA 2022. ¡El antes, durante y después contado desde adentro!

Casa FOA es un evento con un largo recorrido en Argentina, pero sobre todo en Buenos Aires ¿Cómo llega un estudio de Jujuy a participar en la edición 38º del mismo?

En el año 2021 nos convocaron para diseñar y materializar la pasarela del JUJUY ECO-FASHION de AMSOAR (Asociación de Moda Sostenible Argentina). Allí conocimos a su fundadora y presidenta, Alejandra Gougy, quien más adelante nos invitó a colaborar con ella en el espacio n° 09 de Arte en Casa FOA 2021, Distrito Elcano. En esa oportunidad, la propuesta fue “La Revolución Verde”. Un espacio inmersivo de arte donde utilizamos la espiral de Fibonacci como hilo conductor del mismo. El recorrido sumergía a los visitantes en el aprendizaje y la valoración de los recursos naturales, además de invitar a la reflexión sobre la gestión de residuos (deficiente) en nuestro país.

Más tarde, en el año 2022, fuimos invitados a participar nuevamente para intervenir uno de los espacios como estudio de arquitectura y diseño.

 
La convocatoria 2022 de Casa FOA tuvo lugar del 14 de octubre al 20 de noviembre. ¿Cuánto tiempo antes se comenzó a preparar la intervención? ¿Cuál fue la inspiración para diseñar el Eco-Baño Universal?

La fase de diseño y la fase de construcción tuvieron una duración de un mes cada una, es decir, dos meses en total. Al inscribirnos en el evento se nos ofrecieron varios espacios a intervenir, de los cuáles optamos por el baño principal del edificio, que se encontraba en un estado bastante deteriorado por el paso del tiempo.

En cuanto al desarrollo técnico, la idea principal parte de una situación que observamos a diario: la mayoría de los baños públicos carecen del diseño y la funcionalidad necesarios para atender a las necesidades actuales de la población. Como respuesta a esta problemática, desde el estudio defendemos que todas las personas deberían ser capaces de sentirse cómodas y respetadas cuando se trata de habitar un edificio público, incluyendo los espacios de servicio como los baños.

Partiendo de esta idea, proyectamos un baño universal, pero decontracturado, con mucho diseño e intencionalidad. También decidimos evocar a nuestros colores – los colores del norte argentino – ya que fuimos el primer estudio de Jujuy en participar de este certamen de importancia nacional.

Los espacios que componen Casa FOA destacan por un alto nivel de diseño, ya que suponen la vanguardia en cuanto a interiorismo y paisajismo en Argentina. En este sentido, ¿cómo fue el proceso creativo y qué dificultades surgieron durante el mismo?

El diseño del espacio se llevó a cabo en varias sesiones de trabajo en equipo. Dentro del proceso creativo participamos todos los integrantes del NAVE, cada uno aportando sus ideas y pensamientos respecto a los baños públicos, la movilidad reducida, los retos de la actualidad, etc. También dedicamos bastante tiempo a investigar las distintas soluciones necesarias para cada situación particular, por ejemplo, la de una persona en silla de ruedas o un padre/madre con un bebé.

El reto fue lograr un baño cargado de diseño a la vez que funcional para cualquier individuo, todo ello partiendo del espacio proporcionado por la organización del evento. Fue un proceso de mucho aprendizaje para el equipo, entendimos y conocimos todas las barreras que crea la arquitectura por no tener en cuenta desde un principio las necesidades de todas las personas.

 
Una vez el estudio recibió la invitación para participar en el certamen, ¿cómo se logró la financiación para realizar el proyecto y asistir al evento?

La participación en Casa FOA, además de una invitación previa, requiere el pago de una tasa de inscripción. El desplazamiento al lugar y la construcción del espacio también corren por cuenta de los participantes. Todos los años, diferentes sponsors del mundo de la construcción proporcionan la mayoría de los materiales utilizados en la muestra. En esta ocasión, el Eco-Baño Universal contó con aportes de Roca, Silestone, Knauf, World Leds Go, Riel Americano, Alba, Atrim y Vite. También con espejos de Reflejar, mobiliario de Filip Marán, perfume de Nanda Producto Esencial y accesorios de Bhyka Home.

Todo lo demás fue financiado 100% por empresas jujeñas, nuestros aliados, los que siempre nos acompañan. Ellas fueron: Abenor, Kilowatt, El Mundo del Plomero, Jujuy Materiales, Valica, Corralón El Mercado, Bakar, Saltapor, Hiperplaca, Domo y el Hotel Altos de la Viña.

Ya en Buenos Aires, ¿cómo se desarrolló el montaje? ¿Qué aspectos destacarías del proceso?

La obra duró un mes y el mayor desafío inicial fue conseguir mano de obra capacitada, de confianza y con toda la documentación en regla para poder trabajar dentro de Casa FOA. En Jujuy contamos con nuestro equipo de confianza, pero allá no y esto nos causó algún que otro problema que se pudo solucionar a través de la comunicación y la colaboración mutua.

Por otro lado, uno de los mayores desafíos fue la compra de materiales. El hecho de estar en Buenos Aires, sin vehículo propio y en una zona bastante alejada de las áreas comerciales nos obligó a planificar muy bien la compra de insumos para ejecutar el proyecto en tiempo limitado.

El montaje del espacio supuso un gran desafío que nos permitió conocer a grandes personas y profesionales, aprender mucho y guardar lecciones muy valiosas para experiencias futuras.

Finalmente el espacio fue galardonado con la Primera Mención Casa FOA 2022 y Alba a la Mejor Aplicación y Exhibición de los efectos especiales Design, como Material Protagonista del Proyecto. ¿Cómo se sintió ganar este premio y qué uso se le dio al mismo?

Me dio una alegría enorme el reconocimiento que ganamos, siento que nos lo merecíamos sobre todas las cosas por el esfuerzo que significó para nosotros llevar a cabo el proyecto desde Jujuy. Sentí mucho orgullo de haber llevado un pedacito de nuestra provincia a un certamen tan reconocido a nivel nacional y que, después de todo el trabajo, nos reconocieran con un premio. Hizo que todo valga la pena.

El premio consistió en un kit bastante grande de pintura Alba con efectos especiales, un material que no había llegado a la provincia aún. Una vez elegidos los colores y recibidos en Jujuy, los utilizamos para pintar la nueva sede del estudio para que todos los clientes y visitantes pudieran verlo de primera mano.

Haber recibido este premio también es un lindo recordatorio de que, como estudio, somos capaces de llegar a donde nos lo propongamos.

________________________________

Si tenés más dudas al respecto o algún proyecto en mente, no dudés en contactarnos por cualquier de nuestros canales y redes sociales.

Si te gustó esta entrada y aprendiste algo nuevo, podés ayudarnos con una pequeña contribución en el siguiente enlace: Un cafecito para NAVE

Compartir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Copyright © 2023 | Desarrollado por GuanaCode